Surrealismo

Imagen 1. "La Peonza" de Hans Bellmer (Alemania, 1937)
Obtenida de https://historia-arte.com/obras/la-peonza-bellmer


Bretón define que el Surrealismo 
se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida (HA!, s.f.).

G. Apollinaire es el responsable -de nuevo- de otorgarle el término en uno de sus textos, el cual hace referencia a, como lo citan en UNED "una suerte de manifestación del espíritu nuevo" (UNED, 2013). Así fue como los que pertenecían a esta vanguardia usaban el nombre "surrealista" para referirse a dicha "revolucionaria propuesta"(UNED, 2013).



Sus características principales son:
  • Inicia con su manifiesto escrito por A. Breton.
  • Dura entre -aproximadamente- entre 1924-1939. Un periodo inestable debido a estar entre guerras. Debido a este periodo es que los intelectuales les interesa comprender la profundidad psíquica del humano, del inconsciente, los sueños. Es por esto que este Ismo se basa en escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud, obras de Füsil y la influencia artística de Blake. Al principio, se quería emplear estos elementos en el Dadá.
  • Inició como un movimiento literario, pero poco a poco se expandió al resto de áreas artísticas.
  • En incongruente, onírico y original (el artista muestra su cara más personal e individual; empero, al mismo tiempo, el Arte de este Ismo tiene algo universal que hasta un niño puede identificar qué es surrealista).
  • Su inspiración proviene de pensamientos prohibidos y ocultos, realidades oníricas, erotismo, esto de forma impúdica. 
  • Trata de expresar dichos elementos por medio de imágenes figurativas simbólicas o abstractas, "animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías" (ArtEEspañA, 2006).
  • Tuvieron interés en Arte de pueblos primitivos, niños, locos.
  • Optaban por "títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización(ArtEEspañA, 2006).
  • Los surrealistas empezaron a dejar al subconsciente trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura automática, por plasmar sueños, por regresar a la infancia… en definitiva por ser libre y espontáneo.
    Acceder al subconsciente significaba mostrar pensamientos y deseos indecorosos, plasmar imágenes chocantes para exponer la depravación del ser humano, disfrazado de civilizado por la sociedad burguesa (HA!, s.f.).
Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista:
-Una automática, espontánea y fluida, con universos figurativos propios.
-Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente (HA!, s.f.).



Imagen 2. Retrato de S. Freud
Obtenida de https://liberal.com.mx/sigmund-freud-presente-en-nuevas-generaciones/
FREUD EN EL ARTE
En relación con las ideas de Freud se obtiene que "el psicoanálisis freudiano únicamente se interesó por las manifestaciones de la actividad estética en tanto procesos" (Villagran Moreno J.M., 1992).


"Una vez estudiadas, en la obra de Freud, las múltiples referencias al arte, el artista y su obra, surge la necesidad de ubicar éstas en el marco del pensamiento estético(Villagran Moreno J.M., 1992).


La obra de arte, para Freud, no es concebida en su "esteticidad", sino en tanto expresión de la conducta humana en general […] utiliza reiteradas referencias al artista, al proceso de creación y a su obra. Esta es el resultado del retorno de lo reprimido, de lo inconsciente. El artista, mediante la obra, posibilita la expresión de contenidos que, de otro modo, permanecerían velados. En esto, el arte se asemeja a otros procesos tales como el sueño o la neurosis: sirve de mediación entre lo que pugna por ser consciente (expresión de lo oculto en la naturaleza, el principio del placer) y la fuerza represora que intenta evitarlo (elemento cultural, principio de realidad). El espectador de la obra participa en este proceso en tanto lo reconoce y aprehende como propio. Freud elabora su pensamiento estético a la luz de esta premisa. Su interés radica en el "contenido" del arte, más que en su "forma" (estética del contenido o interpretativa). […] Figuras como la mediación artística, la teoría del genio, la supremacía de la naturaleza, la estética de lo grotesco, etc., pueden detectarse en la obra freudiana. En este sentido, Freud recoge la tradición romántica e idealista pero la dota de una finalidad completamente diferente: el arte, en lugar de constituir el órgano central de la filosofía, queda relegado a ser simplemente una forma más de contener las fuerzas oscuras de la naturaleza. De esta forma, el arte queda desplazado de su trono absolutista y la estética se diluye, indefectiblemente, en la acción terapéutica y curativa (Villagran Moreno J.M., 1992).
El Arte y...
El sueño
Freud no compara a éste con el motivo de haber soñado, ni con los contenidos latentes o los deseos ocultos tras las imágenes del sueño, sino con la forma en que éste es construido por el soñante, o bien reconstruido por el analista […] cada idea latente de sueño se relaciona de múltiples formas, […] Este entramado de ideas latentes logra su expresión en el sueño mediante un proceso analógico al de la versificación. La multiplicidad de sentidos interrelacionados característicos del sueño se halla también en la creación poética. […]  El nudo de unión, de anclaje de estas ideas constituye el núcleo central del sueño, inaccesible al análisis, pero determinante en la accesibilidad de ciertas ideas que definen su sentido (Villagran Moreno J.M., 1992).

Las formas de satisfacción del sueño:
Freud analiza el efecto que una determinada forma artística -el drama- ejerce sobre el espectador, y la implicación que éste alcanza en lo narrado por ella. Sugiere Freud que, al igual que en el sueño, el chiste u otras formas de creación artística, el drama constituye un ejemplo de transición al arte de la aparición de material reprimido por la conciencia. El drama que Freud denomina "psicopatológico", cuyo paradigma sería Hamlet, es aquel en el que se narran los conflictos entre motivaciones conscientes y reprimidas. Para que este drama provoque en nosotros el placer es preciso no nombrar el conflicto o elemento reprimido a fin de que podamos sentirnos arrastrados emocionalmente por el mismo. Si en la percepción gozosa de todo drama es condición necesaria la identificación con la acción del mismo, para que ésta tenga lugar es preciso que, al igual que ocurre en la terapia analítica, atenuemos la resistencia a que estos elementos reprimidos se hagan conscientes. […] el conflicto es considerado como la única fuente del drama. Pero si este componente es sólo uno de muchos entrelazados (como en el sueño), entonces nombrarlo no tiene porqué limitar nuestra implicación (Villagran Moreno J.M., 1992).
El inconsciente. Lo siniestro:
El arte, se ha dicho, constituye para Freud una vía de expresión de lo inconsciente reprimido. Esta consideración se inserta, pues, en su teoría del inconsciente, y se basa en dos premisas: la existencia de la represión y el retorno de lo reprimido […] El artista, mediante sus obras, logra expresar contenidos reprimidos de su psiquismo y los hace retornar a la consciencia. El arte, al igual que los síntomas neuróticos, constituye un signo de este retorno […] Para que esto sea llevado a cabo, la represión crea formaciones sustitutivas […] El arte, junto al mito o la poesía, es señalado como una de estas formas sustitutivas, como un tipo de actividad psíquica dedicada a la satisfacción de los deseos reprimidos (Villagran Moreno J.M., 1992).
La naturaleza:
La vinculación del arte al retorno de lo reprimido pone de manifiesto la supremacía que la naturaleza posee en el pensamiento freudiano […] El arte, como expresión del retorno de lo reprimido, será, asimismo, consecuencia de los esfuerzos por resistir dicho retorno. El carácter no tolerable de lo que ha de ser desvelado hace que debamos defendernos de su irrupción en la consciencia mediante la cultura y el arte. Por ello, éstos son productos de los "peligros con los que nos amenaza la naturaleza", peligros nunca totalmente conjurados […] La actividad artística actúa tanto facilitando el retorno de lo reprimido como domesticando los peligros que esto entraña. El arte, de esta forma, proporciona un disfraz tolerable a los deseos que pugnan por ser desvelados […] el arte se alía con la fantasía y la imaginación, enfrentándose al principio de la realidad […] Si el artista se aparta de la realidad es para retornar de nuevo a ella desde la fantasía e instaurar una nueva realidad que sirva de mediación entre ésta y aquélla […] El arte, desde la fantasía, favorece la existencia de los deseos reprimidos, actuando de manera similar a la neurosis  […] Si el artista no es neurótico es en tanto es capaz de disfrazar los deseos deprimidos de una forma socialmente aceptable, algo de lo que el neurótico es incapaz (Villagran Moreno J.M., 1992).

La terapéutica
Desde principios del s. XIX, y como consecuencia del romanticismo y de Schelling, se observa un viraje de la estética hacia la medicina. Ya eran frecuentes las referencias a las relaciones entre la poesía y la locura, y la preocupación romántica por la enfermedad. […]  El papel fundamental jugado por la Naturaleza y, sobre todo, la dificultad que entraña dominar su lado oscuro, lleva al Absolutismo estético, en primer lugar, a elaborar la teoría del genio como elemento preeminente sobre la realidad; acto seguido a vincular al genio con la naturaleza: el genio crea a partir de una naturaleza anterior a la historia con lo que retorna al hombre primitivo; y, finalmente, fundado en lo anterior, a propiciar la aparición de lo inconsciente. Todas ellas son acciones encaminadas a reconducir la parte oscura de la naturaleza hacia el arte merced a un retroceso de las actividades conscientes y de la historia y de un retorno a lo primitivo, o en virtud de un recurso a ciertos poderes, presuntamente curativos, de las tendencias más destructoras de la naturaleza […] Freud asume aspectos de la teoría del genio -supremacía de la naturaleza, retorno a lo primitivo- y reflexiona sobre el arte en su obra, pero éste ya no ocupa un lugar central ("el arte es inofensivo", llega a escribir). La categoría estética de lo inconsciente, central en la teoría del genio, se disuelve y amplia en la obra de Freud, pero ya no como aspecto del arte, sino de la totalidad de la vida psíquica. El arte ya no monopoliza la lucha contra el lado oculto de la naturaleza. sino que la comparte con otros fenómenos "sustitutivos" tales como el chiste, la locura, los narcóticos o la cultura (Villagran Moreno J.M., 1992). 



Los exponentes de vanguardia se pueden dividir en dos tipos de surrealismos englobados en el Surrealismo pictórico:
  • Surrealismo figurativo
Los que componían este tipo de Surrealismo, lo hacían desde un aspecto de realismo formal: a pesar de la deformación y transformación de las formas, no dejaron de utilizar referencias reales de tales objetos.

Imagen 3. "La tentación de San Antonio" de Max Ernst (1945)
Obtenida de https://giulietta-wanderer.blogspot.com/2016/06/max-ernst-891-1976-la-tentacion-de-san.html 
Max Ernst. De los principales exponentes. Sus imágenes tenían elementos de catástrofe y desolación. Practicó el frotagge: "Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades" (ArtEEspañA, 2006).

Imagen 4. "La caja de Pandora" de René Magritte (Bélgica, 1951)
Obtenida de https://historia-arte.com/obras/la-caja-de-pandora
René Magritte. Era simbolista, "Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos(ArtEEspañA, 2006).



Imagen 5. "El enigma de Guillermo Tell" de Salvador Dalí (España, 1933)
Obtenido de https://historia-arte.com/obras/el-enigma-de-guillermo-tell
Salvador Dalí. Las pinturas firmadas con su nombre presentan figuras ensoñadoras. Su evolución va desde "las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia"(ArtEEspañA, 2006). Después, "su estilo se hará más barroco […] el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante […] Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia"(ArtEEspañA, 2006).


Imagen 6. "Sobrevolando la ciudad" de Marc Changall (Bielorusia, 1918)
Obtenida de https://historia-arte.com/obras/sobrevolando-la-ciudad
Marc Changall. En sus imágenes aporta hechos reales dentro de un ambiente onírico, "Sus figuras vuelan sobre el paisaje(ArtEEspañA, 2006).

  • Surrealismo abstracto
Sus integrantes buscaban más crear universos figurativos puro por medio del automatismo puro.

Imagen 7. "La almohada de satín" de Yves Tanguy (1929)
Obtenida de http://imgadewz.pw/Yves-Tanguy-The-Satin-Pillow-1929-The-New-York-School-Art.html
Yves Tanguy.
Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio (ArtEEspañA, 2006).


Imagen 8. "Tierra arada" de Joan Miró (1923-1924)
Obtenida de https://www.slobidka.com/miro/34-miro-tierra-arada.html 
Joan Miró. Este tipo de surrealismo fue una etapa de su carrera (lo separó de este movimiento la guerra Civil Española y la Mundial). Usa colores puros y texturas planas. 
Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional (ArtEEspañA, 2006).
Imagen 9. "Hermanos" de Paul Klee (1930)
Obtenida de https://es.wahooart.com/@@/8XYQPB-Paul-Klee-hermanos
Paul Klee.
trabajó la acuarela, el óleo y la tinta, normalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros aluden a los sueños, la poesía, la música… a veces incluyen palabras, pero sobre todo color, el mismo color que en sus inicios despreciaba y que terminó manipulando con pasión y enseñando en la Bauhaus. Tanto y tan bien que sus Diarios y sus artículos se consideran pura teoría sobre el color en el arte moderno (Historia del Arte, 2016).

NOTA: Esta entrada se concentra en pintura, principalmente; empero, la escultura en este Ismo fue fundamental, por eso se menciona algunos autores inclinados a este elemento, como

Imagen 10. "Torso de los Pirineos" de Hans Arp (Alemana, 1959)
Obtenida de https://historia-arte.com/obras/torse-de-pyrenees-de-arp
-Hans Arp. Su principal material era yeso, luego piedra o bronce; mezclaba técnicas  
surrealistas del automatismo y las imágenes oníricas con el concepto dadaísta de azar, dando lugar a sus características formas orgánicas, conocidas como escultura biomórfica. Con ellas, el dadaísta Arp afirmaba algo muy sensato: lo orgánico es el principio formativo de la realidad (HA!, s.f.).

-Giacometti.
-Henry Moore.
-Alex Calder.
-M. Ernst también practicó la escultura.
-Man Ray.



Los lugares que tuvieron influencia en esta vanguardia son:
  • Italia: Giuseppe Arcimboldo.
  • Bélgica: René Magritte. 
  • Francia: Balthus y lugar (París) donde inicia esta vanguardia con la publicación de su manifiesto. 
  • Suiza: H.R. Giger.
  • España: Remedios Varo.
  • Alemania: Hans Bellmer, Max Ernst.
  • México: Frida Kahlo,
  • Estados Unidos: Erik Thor Sandberg, Dan Webb y C.M. Coolidge.
  • Bielorusia: Marc Changall.
  • Etc,



La crítica de esta vanguardia, para los surrealistas, es que "la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control" (ArtEEspañA, 2006).

O como lo redacta LAMULA.PE:
Breton no estaba solo, lo acompañaba un nutrido grupo de artistas jóvenes que buscaba cambiar el sistema de valores de la sociedad. […] Europa, el “lugar de la cultura”, del racionalismo, del desarrollo, no se recuperaba de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la primera de las dos grandes catástrofes que se gestaron en el siglo XX en ese continente. Este pasaba por una época económica y social muy difícil, en la que distintas manifestaciones comenzaron a posicionarse desde dos vertientes en apariencia lejanas pero en realidad complementarias: la artística y la política. La influencia que este pensamiento tiene hasta hoy es palpable. […]  Esta sirvió como campo de pruebas para la joven vanguardia artística parisina. En ella comenzaron a proponer una nueva estética, a la que pocos años después Breton designaría como surrealista. Esta nueva propuesta tenía por fin denunciar —no a modo de panfleto— la decadencia del estado de las cosas, sobre todo del arte conservador. […]  proclamaban la necesidad de cambiar la vida, y se proponían cuestiones sobre el hombre y la condición humana, que trascendían el espacio habitual del arte. Debido a esta postura el grupo surrealista se convirtió en un elemento incómodo para los discursos hegemónicos, pues cuestionaban las estructuras de poder sobre las que se había erigido el viejo continente, mezclando lo político y lo filosófico con lo poético, al mismo tiempo que un curioso espíritu de investigación se unía a un afán por la aventura y el escándalo. En ese momento, por el contexto que atravesaba Europa resultaba coherente pensar en una transformación de la sociedad por medio del arte. Sin embargo, este movimiento fue rechazado radicalmente, pero esto no evitó que su influjo se expandiera no solo en el continente europeo, sino, sobre todo, en el americano. […] Los surrealistas influenciados por el psicoanálisis del austriaco Sigmund Freud colocaron en relieve el tema del erotismo no solo para llamar la atención de la conservadora sociedad europea de inicios del siglo XX, sino para señalar los pobres valores de esa época mediante uno de los elementos que más situaciones conflictivas podía causar: el cuerpo humano desnudo y el deseo que este provocaba. No era el escándalo por el escándalo. Esta propuesta, además, constituía una forma de denunciar la incontrolada pulsión del ser humano por el poder, por la posesión, en todos los ámbitos de la vida. En el plano artístico el erotismo era un medio para reivindicar la obra de algunos artistas “incomprendidos” por la sociedad como el novelista Marqués de Sade, en quien los surrealistas reconocían a un predecesor, así como proponer una nueva lectura de las relaciones humanas. […] Una de las críticas más extendidas para detractar al surrealismo es que sus integrantes no conocían el arte clásico. Gran falacia. Por el contrario, los surrealistas, si bien negaban el pasado con el que por defecto debían romper, dominaban la historia del arte, pues solo así podían generar una nueva propuesta. Esa crítica efectista es consecuencia del dislocado y aparente hermético lenguaje que los miembros del surrealismo empleaban en sus creaciones. Por el contrario, en sus trabajos se advierte un hondo conocimiento de la historia en todos los aspectos. […] En las artes plásticas el surrealismo jugó un papel preponderante. Por un lado, sintetizó todas las experiencias de los ismos anteriores como el expresionismo, cubismo, futurismo, además de integrar los elementos del psicoanálisis. Por otro, en pintores como Pablo Picasso, Remedios Varo, Frida Kalho, Marc Chagall, entre otros, esta corriente artística les brindó otra posibilidad más para sus exploraciones. La estética que proponía comenzó a traspasar el arte. […] (Haya de la Torre J. A., 2014).

No obstante, mi crítica personal es que dicho Ismo aportó mucho al mundo artístico: no solo en obras, sino, también en ejercicios para el desarrollo de la creatividad y la construcción de obras. Hizo palpable el producto de sumergirse en el ser y exponer lo encontrado. Su influencia sigue siendo popular incluso hoy en día, pero no siempre tiene presente el título de Surrealismo como tal.







BIBLIOHEMEROGRAFÍA
ArtEEspañA. (2006). Arte Contemporáneo: Surrealismo. URL: https://www.arteespana.com/surrealismo.htm
Haya de la Torre, J. A., (26 de abril del 2014). LAMULA.PE. URL: https://redaccion.lamula.pe/2014/04/26/la-vida-escandalosa-del-surrealismo/joseagustin.haya/ 
Historia Arte. (s.f.). Hans/Jean Arp. URL: https://historia-arte.com/artistas/hans-arp 
Historia Arte. (s.f.). Surrealismo. URL: https://historia-arte.com/movimientos/surrealismo
Las vanguardias artísticas históricasOtras tendencias recientes – (material proporcionado para estudiantes del LENA en la materia de Historia del Arte de la UV). 
UNED. (Canal de YouTube). (25 de noviembre del 2013). URL: https://www.youtube.com/watch?v=Kubo3vOoj2c 
Villagran Moreno, J. M. (1992). El pensamiento estético en la obra de Freud. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol.XII (No.41), pp.55-60.
Weise, M. (18 de diciembre del 2016). LOFF.IT. URL: https://loff.it/society/efemerides/paul-klee-precursor-de-la-abstraccion-el-surrealismo-y-el-expresionismo-174942/ 

Imágenes
Del Sur, L. (5 de mayo del 2018). LIBERAL. (Imagen). Obtenido de https://liberal.com.mx/sigmund-freud-presente-en-nuevas-generaciones/
Historia de Arte. (s.f.). El enigma de Guillermo Tell. (Imagen). Obtenido de https://historia-arte.com/obras/el-enigma-de-guillermo-tell
Historia de Arte. (s.f.). La caja de Pandora. (Imagen). Obtenido de https://historia-arte.com/obras/la-caja-de-pandora
Historia de Arte. (s.f.). Sobrevolando la ciudad. (Imagen). Obtenido de https://historia-arte.com/obras/sobrevolando-la-ciudad
Historia de Arte. (s.f.). Torso de los Pirineos. (Imagen). Obtenido de https://historia-arte.com/obras/torse-de-pyrenees-de-arp
Pics for you evety day. (s.f.). Imgadewz.pw. (Imagen). Obtenido de http://imgadewz.pw/Yves-Tanguy-The-Satin-Pillow-1929-The-New-York-School-Art.html
SLOBIDKA. (s.f.). (Imagen). Obtenida de https://www.slobidka.com/miro/34-miro-tierra-arada.html
The Wanderer. (2016). La tentación de San Antonio. (Imagen). Obtenido de https://giulietta-wanderer.blogspot.com/2016/06/max-ernst-891-1976-la-tentacion-de-san.html
WahooArt.com. (s.f.). (Imagen). Obtenida de https://es.wahooart.com/@@/8XYQPB-Paul-Klee-hermanos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fauvismo/Fovismo

Abstracción